Concepto de Normalidad
La ausencia de psicopatía grave solía equipararse con conducta normal. Las cuatro perspectivas de la normalidad, como formularon Daniel Offer y Melvin Sabshin, son la normalidad como salud, la normalidad como utopía, la normalidad como media y la normalidad como proceso.
Normalidad como Salud
Se asume que una conducta esta dentro de los límites de la normalidad cuando no existe psicopatología manifiesta. La ausencia de signos o síntomas indica salud, la salud es un estado de funcionamiento razonable, más que optimo.
Normalidad como Utopía
Concibe la normalidad como la unión armónica y óptima de los diversos instrumentos mentales que propician un funcionamiento optimo. Para Freud: “Un ego normal es como la normalidad en general, una ficción ideal”.
Normalidad como Media
Es la que se utiliza en los estudios normativos sobre la conducta y se basa en el principio matemático de la curva de distribución normal. La parte central de la curva es la que se concibe como normal y los dos extremos se interpretan como desviaciones.
Normalidad como Proceso
Insiste en que la conducta normal es el resultado final de la interacción de distintos sistemas. En otras palabras, la perspectiva de normalidad como proceso subraya los cambios o procesos, en vez de dar una definición transversal de la normalidad. La teoría de la epigenesis de Eriksn del desarrollo de la personalidad y las ocho fases de desarrollo esenciales para alcanzar el funcionamiento adulto maduro.
Sueños Ansiosos
La teoría freudiana insiste en la importancia de la descarga de impulsos o deseos mediante los contenidos alucinatorios del sueño. Sirven para facilitar la descarga de los impulsos latentes, más que proteger de la ansiedad y el dolor al individuo que sueña. Los sueños ansiosos reflejan un fallo en la función protectora de los mecanismos de trabajo del sueño.
Sueños Punitivos
Los sueños en los que el individuo sueña que es castigado parecen implicar una excepción a su teoría de los sueños como mecanismo de satisfacción de los deseos. Freud interpreto este tipo de sueños como reflejo del compromiso entre los deseos reprimidos y el agente represor o conciencia. De este modo se satisface el deseo de castigo de la consciencia del paciente, mediante la expresión de las fantasías de castigo.
Modelo Topográficos de la Mente
Pertenece a la etapa de fundación del psicoanálisis. Freud en esta época distinguía tres niveles de conciencia:
El Inconsciente, gobernado por los procesos primarios(ilógicos e intemporales) que contiene los recuerdos, imágenes, sentimientos y deseos no accesibles a la conciencia.
El Preconsciente, que intermedia entre el inconsciente y el consciente, donde pueden acceder ciertos contenidos.
El Consciente, gobernado por los procesos secundarios (lógicos y racionales),que se identifica en gran parte con el Yo y con el principio de realidad(ajuste al entorno).
Teoría del Instinto o del Impulso
El instinto se refiere a un patrón de conducta especifico de la especie y genéticamente derivado y, por tanto, más o menos independiente del aprendizaje.
Según el punto de vista freudiano, el instinto tiene cuatro características fundamentales: la fuente, hace referencia a la parte del cuerpo en la que se origina el instinto; el ímpetu, es la cantidad de fuerza o la intensidad que se asocia al instinto; el objetivo, se refiere a cualquier acción tendente a descargar la tensión o satisfacción y el objeto es el blanco de la acción.
Instintos
Libido: Freud lo definió como aquella fuerza mediante la cual el instinto sexual se representa en la mente.
Instintos del Ego: Freud relaciona los instintos del yo (ego) con la libido, al postular de la existencia de una libido del yo y una libido del objeto. Freud concibió el investimiento narcisista como un instinto esencialmente libidinoso y denominase instintos del yo al resto de los componentes no sexuales.
Agresividad: La interpretava como un componente de carácter sádico en los instintos sexuales. La fuente de ese instinto, según Freud, reside básicamente en los musculos esqueléticos y su objetivo es la destrucción.
Instintos de Vida o Muerte: Los instintos de vida se yuxtaponen a los instintos de muerte, y se les denomina Eros y Tanatos. Los instintos de vida y de muerte se consideraban como fuerzas subyacentes a los instintos sexuales y agresivos. El instinto de muerte era la fuerza dominante en los organismos biológicos. En contraposición al instinto de vida, Eros se refiere a la tendencia de las partículas a reunirse y ligarse unas a otras, como ocurre en la reproducción sexual.
Principio de Placer: Uno de los dos principios que, según Freud, rigen el funcionamiento mental: el conjunto de la actividad psíquica tiene por finalidad evitar el displacer y procurar el placer. Dado que el displacer va ligado al aumento de las cantidades de excitación, y el placer a la disminución de las mismas, el principio de placer constituye un principio económico.
Principio de Realidad: Uno de los dos principios que, según Freud, rigen el funcionamiento mental. Forma un par con el principio del placer, al cual modifica: en la medida en que logra imponerse como principio regulador, la búsqueda de la satisfacción ya no se efectúa por los caminos más cortos, sino mediante rodeos, y aplaza su resultado en función de las condiciones impuestas por el mundo exterior.Considerado desde el punto de vista económico, el principio de realidad corresponde a una transformación de la energía libre en energía ligada; desde el punto de vista tópico, caracteriza esencialmente el sistema preconsciente-consciente; desde el punto de vista dinámico, el psicoanálisis intenta basar el principio de realidad sobre cierto tipo de energía pulsional que se hallaría más especialmente al servicio del yo.
Teoria Estructural de la Mente
El Ello. Es la parte oculta de la personalidad, viene siendo la primera manifestación de la mente humana, es decir, el estado mental del recién nacido. En esta división no son válidas las leyes lógicas del pensamiento consciente, el ello solo busca la satisfacción de los impulsos orgánicos, no se halla aquí prácticamente noción del tiempo y no hay noción de lo que está bien o mal. Es una "maquina de crear impulsos para su ego". Aquí se encuentran todos los datos almacenados desde que hemos nacido, y hasta incluso algunos recuerdos del vientre de la madre, y del momento del parto, momento bastante determinante en el desarrollo posterior del niño o futuro adulto. En esta división de la mente al no haber noción del bien y el mal, no se encuentran conflictos, lo único que hay aquí son impulsos y gran cantidad de información. Aquí es donde se comienzan a formar nuestros pensamientos, que son en su momento inicial tan solo impulsos a satisfacer una necesidad, del organismo.
El Yo . Es lo que esta en contacto con la realidad, viene siendo algo así como la parte consciente del ello, o una parte mas exterior o la que se a modificado por estar en contacto con la realidad. Es así por ejemplo que si nos encontramos en el medio de un almacén comprando productos y nuestro cuerpo pide renovar energías, el ello lo notará y comenzará a mandar impulsos para comer, porque sabe que estamos rodeados de comida. El yo y la próxima división que veremos que es el "súper yo" como se encuentran en contacto con la realidad, saben que si no pasamos antes por la caja registradora para pagar no se puede agarrar y abrir un paquete para comer, porque no esta permitido. Tal es así que el yo le envía continuamente información al ello "como tratando de hacerle entender la realidad". El yo domina la descarga de los impulsos que envía el ello.
Super Yo. Es la parte ética y moral que ha sido creada en el hombre. Esta parte ética y moral se fue formando por enseñanzas de nuestros padres o cuidadores y por las creencias religiosas que nos frenan; el nombre un poco lo dice es algo mas que el yo, es un yo moral o religioso. Volviendo al ejemplo sencillo del almacén: una persona que no tenga desarrollado el súper yo como sabe que no esta permitido comer sin antes pagar, se escondería en donde pueda para saciar su necesidad, ahora bien esa persona con un poquito mas de ética sabe que podría comer inmediatamente y sin pagar, pero no lo hará porque sabe que esta mal, es incorrecto.
Etapas de Desarrollo Psicosexual de FreudFreud llamó psicosexuales a sus etapas de desarrollo debido a que les asigna un papel preponderante a los instintos sexuales el la formación y desarrollo de la sexualidad, para él el mejor camino para entender el significado de la sexualidad, particularmente en la infancia y en la niñez, es compararla con cualquier placer sensual. El desarrollo de la personalidad consiste en el desenvolvimiento o despliegue de los instintos sexuales.
Fase OralLa fase oral es la primera del desarrollo. En ella las necesidades, percepciones y modos de expresión del niño se centran primordialmente en la boca, los labios, la lengua, etc. El papel de la zona oral en la organización de la psique es dominante durante aproximadamente los primeros 18 meses de vida. Las sensaciones orales incluyen la sed, el hambre, las estimulaciones táctiles placenteras suscitadas por el pezón o su sustituto, y son sensaciones relacionadas con la deglución o saciedad. Los impulsos orales tienen dos componentes separados: libidinales y agresivos. El objetivo de esta fase es establecer una confiada dependencia de los objetos que proporcionan crianza y cuidado y servir como cómoda expresión y gratificación de las necesidades libidinales orales sin excesivos conflictos o ambivalencias. Una gratificación-privación oral excesiva puede determinar fijaciones libidinales que contribuyan a la formación de rasgos patológicos. Los caracteres orales hacen a los sujetos excesivamente dependientes de objetos para el mantenimiento de su propia autoestima; la envidia y los celos se asocian con frecuencia a rasgos orales. Por el contrario una adecuada resolución de la fase oral constituye la base de la estructura del carácter, con una capacidad para dar y recibir de los demás sin una dependencia excesiva o envidia, y de la capacidad para relacionarse con confianza en los demás y en uno mismo. Fase AnalLa fase anal es la siguiente en el desarrollo y se precipita por la maduración del control neuromuscular de los esfínteres anales, posibilitando así un control voluntario de la retención y expulsión de heces. Se extiende desde el primer año hasta el tercero, y se caracteriza por una gran intensificación de los impulsos agresivos, unidos a componentes libidinales de los impulsos sádicos. El erotismo anal se refiere al placer sexual que produce la actividad anal, tanto al retener las preciadas heces como al presentarlas como un regalo a los padres. El sadismo anal se refiere a la expresión de los deseos agresivos conectados con la descarga de heces como armas poderosas y destructivas. Se trata esencialmente de un período de lucha por la independencia y alejamiento del control de los padres. Los rasgos desadaptados de carácter se derivan del erotismo anal y de las defensas contra él. El orden, la obstinación, la tenacidad, la parsimonia, etc, son rasgos de carácter anal derivados de la fijación en las funciones anales. Cuando las defensas contra los rasgos anales son menos eficaces, el carácter anal revela rasgos de elevada ambivalencia, falta de deseo, desorden, obstinación, rabia y tendencias sadomasoquistas. Las características y defensas anales suelen verse con frecuencia en las neurosis obsesivo-compulsivas. La resolución adecuada de esta fase constituye la base para el desarrollo de la autonomía personal, la capacidad de independencia y de iniciativa personal sin culpa, de la capacidad para la conducta autodeterminante sin sentido de vergüenza o duda, de la falta de ambivalencia y de la capacidad de la cooperación voluntaria sin excesiva voluntariedad. Fase UretralEsta fase no fue tratada por Freud de forma explícita, pero se considera como una fase de transición entre las fases de desarrollo anal y fálico, ya que comparte características de ambas. El erotismo uretral se refiere al placer que produce la micción y al placer en la retención urinaria análogo al experimentado por la retención anal. No están claros los objetivos de la actividad uretral, ni en qué medida difieren de los del período anal. El rasgo uretral predominante es el de la competitividad y la ambición, probablemente relacionado con la compensación de la culpa producida por la pérdida de control uretral. Puede servir como inicio del desarrollo de la envidia del pene, relacionada con el sentido femenino de vergüenza e inadaptación al ser incapaz de igualar la capacidad uretral del varón. Si ha habido una adecuada resolución de la fase anal, la competencia uretral proporciona un sentido de orgullo y autocompetencia derivado de la micción. El rendimiento urinario es un área en la que el niño pequeño puede imitar e igualar la capacidad urinaria de su padre. Así, una buena resolución de esta fase sienta la base para la identidad genérica en ciernes y las subsiguientes identificaciones. Fase FálicaLa fase fálica del desarrollo psicosexual empieza durante el tercer año de vida y prosigue aproximadamente hasta el final de los 5 años. Se caracteriza por una atención prioritaria por el interés sexual. El pene pasa a ser el órgano de principal interés para los niños de ambos sexos, y la falta de pene es considerada por la niña como prueba de su castración. La fase fálica está asociada con el aumento de la masturbación genital seguida por fantasías primordialmente inconscientes de relaciones sexuales con el padre del mismo sexo. La amenaza de castración y su temor de castración asociado nace en conexión con el sentido de culpa por la masturbación y los deseos edípicos. Durante esta fase se establece y consolida la relación y el conflicto edípico.
Fase de LatenciaLa fase de latencia viene dada por una relativa quietud o inactividad de las pulsiones sexuales, que va desde el período de resolución del complejo de Edipo hasta la pubertad (de los 5-6 años hasta los 11-13). El establecimiento del superyó al final del complejo edípico y la subsiguiente maduración de las funciones del yo hacen posible un grado considerablemente más alto de control sobre las pulsiones. Los intereses sexuales suelen disminuir mucho durante este período. Se trata de un período de afiliaciones primordialmente homosexuales tanto en las niñas como en los niños, y en él tiene lugar una sublimación de las energías libidinales y agresivas en el aprendizaje cotidiano y las actividades de juego, de exploración del entorno, etc., constituyendo un período de desarrollo de importantes habilidades.
El objetivo primordial de esta fase es la mayor integración de las identificaciones y la consolidación de la identidad y el rol sexuales. La relativa quietud y control de las pulsiones permite el desarrollo de los recursos del yo y el dominio de las habilidades. Nuevos componentes identificativos pueden sumarse a los edípicos sobre la base de la ampliación de contactos con otras figuras significativas fuera de la familia, tales como maestros y otras figuras adultas. Este período puede ser fuente de problemas tanto por una falta de desarrollo de los controles internos como por su exceso. La falta de control puede determinar una insuficiente sublimación de las energías del niño en el interés por el aprendizaje y la adquisición de habilidades. Por el contrario un exceso de control interno puede determinar una conclusión prematura del desarrollo de la personalidad y la elaboración preconsciente de rasgos de carácter obsesivos. Fase GenitalLa fase genital o adolescente del desarrollo psicosexual se extiende desde el comienzo de la pubertad, entre los 11 y los 13 años de edad hasta que el adolescente alcanza la juventud. La madurez psicológica de los sistemas de actividad genital (sexual) y los sistemas hormonales correspondientes determina una intensificación de los impulsos, y en especial de los de naturaleza libidinal. Esta intensificación produce una regresión en la organización de la personalidad que vuelve a abrir los conflictos de fases anteriores del desarrollo psicosexual y proporciona la oportunidad de una nueva resolución de estos conflictos en el contexto de la consecución de una identidad sexual madura y adulta. Los objetivos primarios de este período son la separación definitiva de la dependencia y el nexo de los padres y el establecimiento de unas relaciones de objeto maduras, no incestuosas. También persigue la consecución de un sentido maduro de la identidad personal y aceptación, así como la integración de un conjunto de roles y actividades adultas que posibilitan nuevas integraciones adaptativas con las expectativas sociales y los valores culturales.
Teoria de la AnsiedadSegún Freud, la ansiedad es un estado interior desagradable que las personas tratan de evitar. Los actos de ansiedad como una señal para el ego que las cosas no van bien. Freud identifico tres tipos de ansiedad:
1. La ansiedad neurótica es la preocupación inconsciente que vamos a perder el control de los, resultando en castigo por conducta inapropiada.
2. La causa de esta ansiedad suele identificarse con facilidad. Por ejemplo, una persona podría temer recibir una mordedura de perro cuando están cerca de un perro amenazante.La forma más común de reducir esta ansiedad es evitar el objeto de amenaza.
3. Ansiedad moral implica un temor de violar nuestros propios principios morales.
Con el fin de hacer frente a esta ansiedad, Freud creía que los mecanismos de defensa ayudó a proteger el ego de los conflictos creados por el ello, el superyó y la realidad.
Mecanismos de Defensa
Debido a la ansiedad que provoca demandas creadas por el ello, el superyó y la realidad, el ego se ha desarrollado una serie de mecanismos de defensa para hacer frente a la ansiedad. A pesar de que a sabiendas, puede utilizar estos mecanismos, en muchos casos, estas defensas se producen inconscientemente, y trabajar para distorsionar la realidad. Si bien todos los mecanismos de defensa puede ser poco saludable, también pueden ser adaptable y nos permiten funcionar normalmente. Los mayores problemas surgen cuando se abusa de los mecanismos de defensa para evitar hacer frente a los problemas.
Negacion
La negación es probablemente uno de los mecanismos de defensa más conocido, utilizado a menudo para describir a aquellos que parecen incapaces de enfrentar la realidad y la verdad o de admitir obvio (es decir, "Él está en la negación."). La negación es una negativa rotunda a admitir o reconocer que algo ha ocurrido o está ocurriendo actualmente. Toxicómanos o alcohólicos suelen negar que tienen un problema, mientras que las víctimas de sucesos traumáticos pueden negar que el caso nunca ocurrió. Las denegaciones funciones para proteger el ego de las cosas que el individuo no puede hacer frente. Si bien esto puede salvarnos de la ansiedad o el dolor, la negación también requiere una inversión sustancial de la energía. Debido a esto, el resto de defensas también se utilizan para mantener estos sentimientos inaceptables de la conciencia.
Represión
La represión es otro conocido mecanismo de defensa. Actos de represión para mantener la información fuera de la conciencia. Sin embargo, estos recuerdos no desaparecen, sino que siguen influyendo en nuestra conducta. Por ejemplo, una persona que ha reprimido los recuerdos de los abusos que sufren como un niño más tarde pueden tener dificultades para formar relaciones. A veces lo hacemos conscientemente, al obligar a la información no deseada de nuestra conciencia, que es conocida como la represión, pero por lo general cree que se produce inconscientemente.
Desplazamiento
Si alguna vez has tenido un mal día en el trabajo, y luego vuelto a su casa y llevado a cabo su frustración en la familia y amigos, que ha experimentado el mecanismo de defensa del ego de los desplazamientos. Consiste en quitar nuestras frustraciones, sentimientos e impulsos en las personas u objetos que son menos amenazantes. Agresión desplazada es un ejemplo común de este mecanismo de defensa. En lugar de expresar nuestra ira de manera que podría conducir a consecuencias negativas (como discutir con nuestro jefe), que en lugar expresar nuestra ira hacia una persona u objeto que no representa ninguna amenaza (por ejemplo, a nuestros cónyuges, niños o animales domésticos.
Sublimación
La sublimación es un mecanismo de defensa que nos permite actuar impulsos inaceptables por la conversión de estos comportamientos en una forma más aceptable. Freud creía que la sublimación es un signo de madurez que permite a las personas para funcionar normalmente en forma socialmente aceptable.
Proyección
La proyección es un mecanismo de defensa que consiste en tomar nuestras propias cualidades o sentimientos inaceptables y atribuirlos a otras personas. Las funciones de proyección para permitir la expresión de la voluntad o el impulso, pero de una manera que el ego no puede reconocer, por lo tanto reducir la ansiedad.
Intelectualización
Intelectualización trabaja para reducir la ansiedad por pensar en los hechos de una manera fría y clínica. Este mecanismo de defensa nos permite evitar pensar en el aspecto de estrés, emocional de la situación y centrarse sólo en el componente intelectual. Por ejemplo, una persona que acaba de ser diagnosticado con una enfermedad terminal podría centrarse en aprender todo sobre la enfermedad a fin de evitar la angustia y sigue lejos de la realidad de la situación.
Racionalizacion
La racionalización es un mecanismo de defensa que consiste en explicar una conducta inaceptable o sentirse de una manera racional o lógica, evitando la verdadera explicación de la conducta. Por ejemplo, una persona que sea rechazado para una fecha podría racionalizar la situación diciendo que no se sentían atraídos por la otra persona de todos modos, o un estudiante que culpa a la mala calificación en el examen de instructor en vez de su falta de preparación. La racionalización no sólo previene la ansiedad, también puede proteger la autoestima y autoconcepto. Cuando se enfrentan por el éxito o el fracaso, la gente tiende a atribuir el logro a sus propias cualidades y habilidades mientras que los fracasos se atribuyen a otras personas o fuerzas externas.
Principio Epigenetico de Erikson
Las formulaciones de Erickson estaban basadas en el concepto de Epigenesis, un termino tomado de la Embiologia. Su Principio Epigenetico mantiene que el desarrollo se produce a traves de estapas secuenciadas, perfectamente definidas y que casa etapa debe superarse de manera satisfactoria para que el desarrollo continue adecuadamente, si en una etapa determinada no se resuelve de modo satisfactorio, todas las etapas sucesivas reflejaran este fracaso, en forma de un desajuste fisico, cognoscitivo, social o emocional.
Las Etapas del Ciclo Vital
1. Confianza vs. Desconfianza
Esta etapa o período abarca desde el nacimiento hasta la edad de uno o dos años. Erikson asegura que en este periodo de la infancia si el niño recibe los cuidados en cuanto a alimentación y otras necesidades básicas propias de esta edad y se siente amado por sus padres ó las personas que lo cuidan, el niño crece seguro de si mismo y adquiere la confianza y optimismo que necesita para desarrollarse debidamente. Si esos cuidados y el amor no son proveídos en esta etapa el niño crece inseguro sin confiar en si mismo ni en otras personas.
2. Autonomía vs. Verguenza
La segunda etapa de Erikson ocurre durante la edad temprana infantil y abarca desde el año y medio ó dos años hasta la edad de los tres o cuatro años y medio. El niño que recibe la atención apropiada por parte de sus padres en esta etapa adquiere control en si mismo y se siente orgulloso de sus pequeños logros en vez de sentirse avergonzado. Autonomía en este caso no se refiere a un absoluto control de su voluntad pero al menos los niños que superan esta etapa con éxito son más independientes, tienen iniciativa propia y desarrollan su voluntad en cuanto a lo que quieren y no quieren hacer. Esta es la etapa normal de los berrinches y llantos cuando sus padres no pueden complacerlos y dejarlos hacer su voluntad. Un ejemplo de como un niño puede desarrollar autonomía a esta edad es permitiéndole que escoja los zapatos que quiere usar, elegir el color de su camisa o cual tipo de galletitas quiere comer. Si al niño en esta edad no se le dan alternativas sobre mínimas cosas que el puede decidir el niño se frustra y se siente avergonzado y su carácter y voluntad propias no se desarrollan adecuadamente.
3. Iniciativa vs. Culpabilidad
De acuerdo a Erikson esta etapa comienza a los tres años y medio o cuatro y termina cuando el niño entra a la escuela primaria. Erikson llama esta etapa “la edad del juego”. Durante esta etapa el niño aprende a compartir con otros, desarrolla su imaginación y su fantasía al jugar. Aprende a seguir las reglas de los juegos y a tomar el liderazgo cuando juega con otros. Si el niño es frustrado o restringido en sus juegos y actividades durante esta etapa de juego, se siente culpable y se vuelve temeroso e incapaz de tomar la iniciativa, se vuelve dependiente de sus padres y no desarrolla su imaginación y creatividad a travez de las fantasías normales que tienen los niños a esta edad.
4. Competencia vs. Inferioridad
Erikson marca esta edad desde que el niño empieza a ir a la escuela hasta que termina su educación intermedia (14 años aproximadamente).En esta etapa el niño aprende lo básico de la vida que necesita para llegar a ser un adulto funcional y competente. De acuerdo a Erikson aquí es donde el niño comienza su relación con sus amigos y sigue las normas sociales propias de esta edad. En esta etapa también aprende a como seguir las reglas de los juegos y puede jugar en equipo y practicar deportes que contengan reglas definidas. En esta etapa el niño entiende que debe aprender ciertos conocimientos académicos tales como estudios sociales, desarrolla sus habilidades cognitivas para aprender aritmética y las reglas de ortografía y gramática y se interesa por la lectura. A esta edad comprende que hacer la tarea es su responsabilidad y desarrolla auto disciplina la cual lo ayuda a comportarse bien en la escuela, a ser mas sociable con sus amigos y en su hogar y acatar las reglas impuestas por sus padres las cuales aplica en cada uno de los ambientes en los cuales se desenvuelve a esta edad. Si el niño no superó con éxito las etapas anteriores, al llegar a esta etapa se siente dudoso acerca de su futuro y se le forman complejos de inferioridad y se llena de culpa y de verguenza por no poder adaptarse socialmente y actuar como los niños de su edad.
5. Identidad vs. Confusión
Durante la quinta etapa del desarrollo psico-social el niño se ha convertido en un adolescente de trece o catorce años y esta etapa continua hasta los veinte años de edad. Si el adolescente a esta edad ha superado las otras etapas sin frustraciones de ningún tipo el aprende a contestarse a si mismo satisfactoriamente quien es él o ella como individuo. Sin embargo aún los adolescentes mas maduros experimentan cierta confusión sobre su identidad, muchos adolescentes aqui se rebelen y hasta pueden incurrir en problemas menores de delincuencia por esa confusión temporal de identidad que experimentan a esta edad. Erikson cree que un adolescente maduro desarrolla su conciencia de lo que es bueno y malo para su persona y su lógica lo guía a desviarse de la delincuencia y adopta un comportamiento social adecuado. El adolescente busca guianza de las personas que los inspira y gradualmente desarrolla sus ideales para ser un adulto exitoso. En esta etapa el adolescente prueba diferentes maneras de vestir y de adaptarse a la sociedad hasta que encuentran el ambiente en el que se sienten confortables. Si el adolescente no encuentra su identidad en esta etapa se convierte en una persona que quiebra las reglas de la sociedad, o desarrollan un carácter débil y permiten que malas influencias los guíen por caminos inapropiados y pueden llegar a desarrollar un comportamiento antisocial.
6. Intimidad vs. Soledad
El éxito del adulto joven es experimentar la intimidad con su pareja, lo cual hace posible que se desarrolle por medio de una relación auténtica y genuina lo cual los conducirá a tener un matrimonio feliz cuando llegue el momento. La verdadera intimidad es mutua, una cualidad con reminiscencias de las primeras etapas de la vida. Si el niño ha conseguido iniciativa genital, el placer sensual de la infancia converge con la idea del orgasmo genital y el adulto joven es capaz de dar y compartir amor con otra persona.
7. Generatividad vs. Estancamiento
La generatividad no solo tiene que ver con el hecho de tener y criar hijos, sino que tambien abarcalos intereses vitales que van mas alla del hogar, en guiar y aconsejar a la nueva generacion luchar por mejorar la sociedad. Las personas sin hijos pueden ser generativas si desarrollan un sentimiento de altruismo y creatividad. Los padres necesitan haber logrado satisfactoriamente su propia identidad para ser verdaderamentes generativo. El estancamiento es un estado esteril. La incapacidad para trascender la falta de creatividad es peligrosa porque, al final, las personas llegan a negarse a aceptar la idea de dejar de existir y de que la muerte es una parte ineludible de la vida.
8. Integridad vs. Desesperacion
La vejez constituye esta octava etapa, esta se cracteriza por el conflicto entre el sentimiento de satisfaccion que el individuo experimenta cuando ha vivido una vida productiva y la sensacion de que la vida no ha tenido sentido ni finalidad
La Teoria del Vinculo
Un vinculo puede definirse como la relacion emocionale entre el niño y la persona que le cria, los niños tienden a crear vinculos con una sola persona, se traduce en la preferencia del niño por estar con una persona determinada.
El termino enlace se refiere a los sentimientos de la madre hacia el hijo y es distinto del vinculo.
Indicadores de Señal de Bowlby
Son los signos de malestar del niño que precipitan o desencadenan la conducta de respuesta de la madre. La señal primaria es el llanto. Hay tres tipos de llanto: por hambre, por colera y por dolor.
Las Fases del Vinculo
En la primera fase del vinculo, llamada Fase Previnculo, los niños se orientan hacia sus madres.
En la segunda fase, llamada Formacion del Vinculo, los niños establecen vinculos con una o mas personas de su entorno.
En la tercera fase o De Vinculo Definitivamente Establecido, el niño llora y muestra señales de malestar cuando se separa de su madre, al volver esta cesa el llanto ocasionado por la separacion.
En la cuarta fase la figura de la madre se ve como alguien independiente y se inicia una relacion mas compleja entre ambos.
Transtornos del Vinculo
Se caracterizan por una patologia biopsicosocial povocada por el abandono materno, la falta de atenciones y de interracion con la madre o su sustituto.
Bowlby definio un esquema previsible de patrones de conducta secuenciados:
Protesta- Que el niño manifiesta llorando, llamando y buscando a la persona perdida.
Desesperanza- Cuando el niño parece haber perdido la confianza en el regreso de la madre.
Desvinculacion- En el que el niño se separa emocionalmente de la madre.
El niño en la fase de desvinculacion reacciona con indiferencia cuando la madre regresa; no la ha olvidado,pero esta enfadado con ella por haberse marchado y teme que esta vuelva hacerlo.
Depresion Anaclitica
Tambien llamada hospitalismo, descrita por primera vez por Rene Spitz en niños que habian establecido vinculos normales, pero fueron separados repentinamente de sus madres durante periodos variables de tiempo e ingresados en hospitales o instituciones. Los niños se deprimen, se desinteresan, pierden la capacidad de respuesta y se hacen vulnerables a la enfermedad fisica. Sin embargo el regreso de la madre o la presencia de un sustituto adecuado permite a recuperacion.